C PHOTO
Hace siete años, nació el proyecto C Photo, de Ivorypress, bajo la dirección de Elena Ochoa Foster. En su primera etapa, la publicación tenÃa el subtÃtulo de International Photo Magazine. Nos imaginamos que lo “magazine†tendrÃa la acepción de la palabra árabe de la que deriva; almacén. Después de los diez números de esta etapa, que se publicaron bianualmente, lo que realmente ha quedado ha sido eso: un gran almacén, una enciclopedia de referencia de la fotografÃa contemporánea. En estos diez maravillosos volúmenes –que tuvieron como co-editores a Elena Ochoa Foster y Antonio Sanz–, conviven fotógrafos emergentes con grandes maestros y se dan la mano lo clásico y lo moderno.
En esta segunda etapa, C Photo abandona su condición de revista para convertirse en una colección de monografÃas temáticas coordinadas por Elena Ochoa Foster e Inaki Domingo con la estrecha colaboración de todo el equipo editorial de Ivorypress. Estos números monográficos cuentan con editores invitados de la talla de Tobia Bezzola (curador del Kunthaus de Zurich) o Marta Gili (directora del museo Jeu de Paume de ParÃs). El cuarto volumen, el que hoy nos ocupa, lleva el subtitulo de “Nueva Mirada Latina†y el editor invitado ha sido el fotógrafo británico Martin Parr. Otra joya.
Hablamos con Iñaki Domingo, coordinador editorial de Ivorypress, además de reconocido fotógrafo y miembro fundador del colectivo Nophoto.
© Alejandro Chaskielberg
En primer lugar, felicidades por este nuevo número. La primera y evidente pregunta es, ¿porqué un número dedicado a Latinoamérica?
Muchas gracias, esperamos que sea un éxito editorial que ayude difundir el trabajo de esta selección de jóvenes fotógrafos latinoamericanos. El 5 de junio de este año Ivorypress presenta la exposición Revelaciones. Historia del fotolibro en Latinoamérica, comisariada por Horacio Fernández, que esfruto de la mayor investigación que se ha llevado a cabo sobre este tema hasta la fecha. La exposición recoge una selección de fotolibros publicados en diferentes paÃses de América Latina desde 1921 hasta 2009. Nos pareció adecuado complementar los trabajos incluÃdos en la muestra con un volumen de C Photo que recogiese el trabajo de algunos de los jóvenes talentos latinoamericanos, que en muchos casos no tenÃan presencia en la exposición. Además, hemos tenido la suerte de contar con Martin Parr, experto en la materia, como editor invitado de este volumen. Ambos proyectos son complementarios y para nosotros tenÃa sentido desarrollarlos paralelamente.
© Irina Werning
¿Cuál ha sido el criterio de selección de los fotógrafos?
El principal criterio de selección en C Photo es habitualmente el mismo, la calidad y la originalidad de los trabajos publicados. Junto con el editor invitado decidimos un tema a tratar y conjuntamente buscamos proyectos fotográficos que, por unas razones u otras, hablen sobre ese tema desde diferentes perspectivas. Pensamos que hemos llegado a un buen compendio de autores que sirven como ejemplo de los derroteros por los que avanza la creación artÃstica en Latinoamérica.
© Ana Casas Broda
En el texto del prólogo, Vik Muniz se pregunta si Latinoamérica dejará de ser un tema para fotografiar y empezará a ser valorado por su talento. Pensamos que en un momento histórico lo fue, ahà tenemos a Alvarez Bravo, Martin Chambi, o el recientemente fallecido Sergio LarraÃn entre otros. ¿A qué crees que se debe ese momentáneo olvido, ese lapsus, si es que lo hubo?
Latinoamérica vive un momento importante en términos de producción artÃstica. El continente tiene muchos y muy buenos artistas. En paÃses como México, Brasil o Argentina, por ejemplo, encuentras algunas propuestas francamente originales. Pero el mercado del arte siempre va a un ritmo más lento que la producción. Ãlvarez Bravo, Chambi o LarraÃn tardaron en ser asimilados por la audiencia, no fueron conocidos desde sus comienzos. Aunque ahora con Internet hay más acceso que nunca a la información, también hay una gran saturación de información. Siempre pasa un tiempo hasta que el gran público asimila y hace suyo a un nuevo artista o grupo de artistas.
© Rosario Montero
Quienes nos dedicamos a esto, sabemos que fotografiar es caro. También sabemos que Latinoamérica ha pasado de ser el “hermano pobre†de España a ser un continente en expansión económica. ¿Crees que el advenimiento de la cultura digital, y el hecho de que el precio del proceso digital sea inferior al foto quÃmico, ha tenido que ver en el hecho de que florezcan talentos que estaban escondidos? ¿Lo que se entenderÃa por democratizar el arte?
Indudablemente las cámaras digitales han ayudado a democratizar la fotografÃa. La gente tiene ahora mayor acceso a la fotografÃa que nunca. Pero el talento y la tecnologÃa son cuestiones muy diferentes que no tienen una relación directa entre sÃ. El talento siempre encuentra su camino para florecer y, si no tiene medios, se los inventa.
© José Castrellón
Martin Parr nos habla en su texto introductorio de una “redefinición del lenguaje fotográficoâ€, de un lenguaje contemporáneo pero con una impronta personal. Hace años, vimos esto mismo en AsÃa de donde han surgido grandes artistas en los últimos tiempos. ¿A qué crees que se debe ese boom de creatividad fomentado por este “nuevo lenguajeâ€? ¿Crees que el lenguaje europeo y estadounidense está obsoleto o simplemente cansado?
Creo que hay mecanismos narrativos que han funcionado bien tradicionalmente, los modelos americano y europeo están consolidados, pero es muy positivo que estos planteamientos sean revisados y reformulados en función de las necesidades concretas de los artistas de cada paÃs. Latinoamérica es un continente que rebosa creatividad, es lógico que los artistas desarrollen su propias estrategias creativas, que evidentemente son deudoras de modelos establecidos anteriormente. Además, el público y el mercado siempre están ávidos de encontrar nuevos enfoques, nuevas soluciones a problemas universales.
© Óscar-Fernández
De los catorce fotógrafos de los que podemos disfrutar en este nuevo número, muchos han sido premiados fuera de sus respectivos paÃses con becas, están en colecciones tanto privadas como particulares, les han publicado libros… ¿Crees que en España hemos tardado en percatarnos de lo que estaba pasando en Latinoamérica?
No estoy del todo de acuerdo con este planteamiento. Pienso que España siempre ha tenido una relación muy cercana con América Latina, lo cual es lógico por razones obvias. Hay muchos artistas latinoamericanos que residen en España o han desarrollado sus proyectos aquÃ, y sus trabajos han sido expuestos y publicados por instituciones españolas. Pero cuando eres fotógrafo, pides becas y buscas que tu obra forme parte de colecciones prestigiosas, y por eso es normal que muchos se presenten a estas convocatorias y sus trabajos tengan presencia internacional.
© Alexander Apostol
A nosotros, en Ojos Rojos, nos fascina algo de la fotografÃa latinoamericana, pero no somos capaces de ponerle nombre. En las páginas de este número hemos visto cosas que nos retrotraen a los trabajos de Bernd y Hilla Becher, Philip-Lorca diCorcia, Sophie Calle, Martin Parr… pero es solo eso, un recuerdo, en ningún momento se ve un afán de copia. Es como una absorción, una deglución. ¿PodrÃas tú ponerle nombre o explicar este hecho?
Efectivamente, podrÃamos definirlo como sÃntesis creativa. Esta sÃntesis viene dada por la correcta asimilación de fórmulas ya existentes a fin de desarrollarlas o adoptarlas a nuevas necesidades narrativas que viene marcadas por las condiciones geopolÃticas de los paÃses de orÃgen de estos artistas. Otros continentes también son creativos, pero en América Latina se dan unas condiciones de creatividad y accesibilidad a la información y los recursos que permiten desarrollar propuestas con una impronta que las hace únicas y muy caracterÃsticas. Es fácil reconocer el trabajo de un artista latinoamericano.
© Andrés MarroquÃn Winkelmann
Muchas gracias Iñaki, os deseamos lo mejor en esta segunda etapa y que lo veamos con nuestros Ojos Rojos.
Gracias también a vosotros y un saludo.
Entrevista Mike Steel
- Todas las imágenes que ilustran este artÃculo pertenecen al número #4 de C Photo «Nueva mirada latina»
Deja tu comentario