Juan Manuel Castro Prieto

Es un placer contar en este número con Juan Manuel Castro Prieto. Repasamos con él su extenso trabajo y hablamos de sus motivaciones , su modo de trabajar y de sus proyectos futuros. Como siempre empezamos con el cuestionario acostumbrado para pasar a la entrevista. 

castro-prieto-paco-gomez_revistaojosrojos© Paco Gómez

¿Cómo empezaste en este oficio?

No lo empecé como oficio sino como afición. Creo que me venía de fábrica, desde niño soñaba que cuando fuera mayor me compraría una cámara. no tengo antecedentes familiares ni amistades fotógrafos.

 ¿Te acuerdas de cuál fue tu primera cámara?

Empecé con una cámara prestada. La primera mía en propiedad fue una Yashica Electro 35 GSN. Con una igual pero de otra persona tomé mis primeras fotos.yashica- revista-ojosrojos

¿Cuál fue la primera foto o fotógrafo que te impresionó?

No lo recuerdo. Mis primeros fotógrafos fueron Gabriel Cualladó y Paco Gómez.

¿La última foto o el último fotógrafo que te ha hecho sentir lo mismo? 

Hace ya mucho tiempo que no experimento sorpresa o admiración por un fotógrafo. Me gustan varios pero no tengo el entusiasmo de entonces por la obra ajena.

¿Con qué cámara sueles disparar? 

Una Wista 20×25Wista-revista-ojosrojos

¿Tienes una óptica favorita? 

Prefiero los objetivos «normales»

¿Horizontal o vertical? 

Me gusta mucho el formato cuadrado y el rectangular proporción 4×5. Compongo más en apaisado pero no tengo manías.

¿Qué prefieres disparar a tiempo y hacer lo que esperabas o no llegar a tiempo y sorprenderte?

Unas veces me gusta planificar las fotografías, es decir, controlar más o menos el proceso, sobre todo cuando voy con cámara de placas lógicamente, pero en otras ocasiones tiro incluso sin mirar basándome en algo que está pasando ahí o en una intuición. Cualquiera de los dos puede ser perfectamente válido. A mí me gusta reflexionar la fotografía pero también me gusta dar paso a la intuición, aunque normalmente no tengo sorpresas, yo más o menos previsualizo la imagen y sé lo que me va a salir.

¿Reencuadras las fotos? 

Pocas veces, pero si hay que reencuadrarlas las reencuadro

¿Cómo te has adaptado al mundo digital?

Sin problemas. Al principio me costó pero, al fin y al cabo, es el mismo lenguaje.

¿Digital o químico? ¿Por qué? 

Prefiero disparar en película aunque después digitalizo los negativos e imprimo también en digital.

La película tiene más calidades pero el digital tiene más posibilidades de interpretación del color. Para mi lo ideal es mezclar los dos sistemas.

¿Qué películas utilizas? 

Negativo color y negativo BN

¿Retocas las imágenes? ¿Con que software?

Sí. Adobe Photoshop

¿Cómo ves el panorama a día de hoy?   

Bien, estamos en el momento de más afición a la fotografía y en el que hay más fotógrafos haciendo buenos trabajos y muy bien preparados. El único problema es que se repiten los esquemas dominantes en el panorama internacional, lo que marcan los «genios» ,y esto hace que en cada esquema los autores parecen todos iguales punto

 

GALERIA-CASTRO-PRIETO

Usted ha dicho varias veces que es un fotógrafo autodidacta.¿Cómo y donde adquirió los conocimientos de fotografía y los necesarios para destacar de manera tan brutal en el arte del positivado?

Si bien soy autodidacta y siempre se me dio bien el laboratorio, lo cierto es que la RSF, me guió a la hora de definir bien el estilo de positivado. La biblioteca, que dirigía Enrique Peral, fue muy importante.

¿O sea que tuvo algo que ver su paso por la Real Sociedad Fotográfica?

En la RSF encontré un grupo de personas afines a mi: Eduardo Dea, Santos Vicente, Julio L. Saguar, Fernando Flores, Julio Álvarez Yague, Ángel Sanz, etc…Siempre es bueno poder charlar, compartir conocimientos y entusiasmo.

_Cespedosa_revista-ojosrojosTeatro del cura, de la serie «Cespedosa», 2009

Ser tan bueno positivando ha fomentado que mucha gente le conozca más por su trayectoria en el cuarto oscuro (abrió el laboratorio Contraluz en el año 1990) que por su trabajo como fotógrafo, lo mismo que le pasó a Baylón cuando era conocido como el que positivaba las fotos de García-Alix. ¿Le ha costado quitarse el San Benito?

Creo que todavía sigue, a pesar de llevar 38 años haciendo fotos. El problema es que hay quién no ve más allá de eso y se sorprenden cuando se enteran de que antes que positivador soy fotógrafo.

Me imagino que es inevitable, como es inevitable que te encasillen en un tipo de fotografía y no miren que haces otras cosas, o, peor aún, que ni ven la diferencia porque no observan las fotos.

castro-prieto23-a_revista-ojosrojosSheik Hussein, 2005, de la serie «Etiopía»

Ha dicho en alguna ocasión que no lleva la cámara encima todo el tiempo ¿Nos puede explicar cuál es su relación con la cámara? ¿Sólo del viaje surge la fotografía?

No, no es necesario el viaje, para nada. En cualquier lugar y momento puede surgir una foto. No voy siempre con la cámara porque necesito un estado de concentración total para observar la realidad y no lo soportaría.

Su primer trabajo y libro donde se dió a conocer fue «Perú, viaje al sol» (Ed. Lunwerg) un  trabajo propiciado por su viaje a Perú a positivar el trabajo de Martin Chambi. Ha vuelto a ese país muchas veces con posterioridad. ¿Qué le une o que le inspira de Perú que no encuentra en España?

No es ni mi primer libro ni mi primer trabajo pues antes de aparecer «Perú…» ya había comenzado otros proyectos como «Extraños», «Cespedosa», «Los Días-Noches», etc.. Pero sí es cierto que dió a conocer mi trabajo a muchas personas que no sabían nada de mi.

castro-prieto13--a-revista-ojosrojosNazaria Alpérez y Alejandra Checia. De  la serie «La huella de Chambi», 2009

Perú es un país que me apasiona y al que vuelvo una y otra vez con diferentes proyectos. En España encuentro cosas que me importan mucho, la mayoría de mis proyectos los realizo aquí, y en Perú otras. Lo cierto es que es como mi segundo país.

Una de sus influencias reconocidas es Martin Chambi. Notamos esa influencia  sobre todo en los retratos de viajes (Perú, Etiopía,India, etc), en el posado, en el lado estático. ¿Tiene esto que ver con el uso de la cámara de gran formato o es una apuesta estética?

Ambas cosas, por un lado la cámara de gran formato es estática, pero también me gusta que la persona retratada mire a la cámara en posición relajada.

Aunque «Perú viaje al sol» fue su primer trabajo importante, muchas veces a mencionado que se encuentra más orgulloso o más cercano a su trabajo «Extraños»que está bastante alejado (aparte de su trabajo «Equilibrio inestable») del resto de sus trabajos. ¿Conviven pués dos Castro Prieto, uno el del viaje interior y otro el del viaje «exterior»?

No, está mal planteado, «Extraños» es un corte trasversal de mi obra y se alimenta de todos mis trabajos: «Perú», «Cespedosa», «Etiopía», etc…Más que un proyecto es una destilación, es el hilo conductor de toda mi obra, lo que le da unidad y sentido. Otra cosa es la intención del trabajo pues mientras que en otros proyectos intento asomarme «a la ventana» y mostrar lo que hay al otro lado, con «Extraños» me miro en «el espejo» para mostrarme a mí mismo, es totalmente autobiográfico.

castro-prieto30-a_revista-ojosrojosDe la serie «Extraños»

Todos sus trabajos contienen una búsqueda, un acercamiento, una investigación, sobre la memoria. Un ejemplo evidente es «Seda Rota» donde fotografía un piso abandonado propiedad de la familia Madrazo. ¿Conforme van pasando los años esa obsesión por la memoria se vuelve más fuerte o se suaviza?

Sí, es cierto: la memoria es un eje fundamental de toda mi obra y cada vez más.

Cespedosa_revista-ojosrojosSofía,de la serie «Cespedosa», 2008

Desde siempre la memoria es uno de los elementos fundamentales de mi trabajo, de hecho comienzo a hacer fotografía en Cespedosa y hago una suerte de registro de todo lo que fue mi infancia, las personas, los lugares, etc, siempre buscando guardar ese recuerdo, muchas veces casi sin darme cuenta. Yo sabía que tenía que fotografiar, pero no tenía un proyecto claro de guardar imágenes  para en el futuro hacer algo con ello, simplemente  sentía la necesidad de capturar recuerdos. Creo que pensaba que se iba a perder, y antes que eso sucediera, quería guardar en fotografía todo aquello que para mí era importante o lo había sido. Más tarde, con el trascurso de los años cuando esa pulsión por recoger un tanto avariciosa, de quedarse con todos los recuerdos bien a resguardo, la intelectualizo y ya no sólo tiene que ver con mi memoria personal si no con la memoria colectiva. Entonces hago el trabajo en los museos para intentar responder a la pregunta ¿qué es lo que guarda el ser humano? y ¿porqué lo guarda? es decir, por qué considera que algunas cosas se deben guardar para el futuro.

_La-seda-rota_revista-ojosrojosDe la serie «La seda rota», 2005

De la misma manera hay muchos otros trabajos como el de «La seda rota» en el cual voy indagando sobre la casa de los Madrazo buscando la huella, muchas veces casi fantasmal, de las personas que habitaron la casa. Es un tema que me interesa muchísimo, como el ser humano deja unas huellas en las casas que hace que una persona con sensibilidad pueda experimentar sensaciones, no voy a hablar de brujas ni tonterías como esas, pero sí que hay como un pálpito que ha quedado en esas casas. Acabo de terminar un trabajo también en Jerez en una casa que perteneció a siete hermanas y se llama el Altillo y también he ido registrando la huella que estas mujeres fueron dejando en esta casa, es un proyecto muy largo que sigue en proceso. Es una historia muy compleja, por allí pasó el Lute y se refugió en una parte de la finca. Ahora quieren hacer un restaurante de alta cocina atendido por personas con minusvalías físicas o psíquicas; como ves es un proyecto muy atractivo. Otro proyecto que estoy haciendo en Perú, en el Valle Sagrado y que no está terminado, en el cual quiero registrar una forma de vida que dentro de unos años habrá desaparecido.

_El-Altillo_revista-ojosrojosEl Altillo, Jerez, 2014

En casi todos mis últimos trabajos hablo de la memoria ¿Por qué? Porque creo que una de las grandes funciones que tiene la fotografía, no es solamente mostrar la realidad, si no guardarla para que generaciones futuras tengan un documento de cómo fue el pasado.

En «Equilibrio inestable» otra vez , como en «Extraños»,se enfrentan la pulsión por la vida y la muerte. En este último trabajo, la diferencia es el uso del color. ¿Es un reflejo de una manera distinta de entender su relación con el Eros y Thanatos.

Los grandes temas son los mismos en ambos trabajos, pero mientras que en «Extraños» el equilibrio parece haberse roto, en «Equilibrio inestable» aún no se ha roto, todo parece inocuo pero hay algo en la fotografía que nos anuncia la ruptura. El uso de colores pastel y los ambientes cotidianos agudiza aún más la tensión entre el antes y el después.

castro-prieto20-a_revista-ojosrojosLaura, de la serie «Equilibrio inestable», 2007

En Extraños, conviven imágenes de muchas épocas distintas que funcionan muy bien juntas debidas a un excelente trabajo de edición. ¿Editó usted solo las imágenes o tuvo ayuda? 

En otros trabajos enseño las fotografías a amigos en quién confío en su criterio y me ayudan en la edición, pero en «Extraños» apenas, hay algunos encuentros que son de otras personas como Alejandro Castellote o Roberto Turégano; pero la gran mayoría son míos. Es lógico pues es un trabajo simbólico y autobiográfico. En los últimos tiempos me ayuda a clarificar mi hijo Mario.

En tu trabajo Extraños trabajas en B/N, en Soledad o el Álbum Perdido en tonos sepia y en trabajos como Séte o en Peru, the sacred valley of the Incas utilizas el color. ¿Escojes el tipo de color antes de empezar el trabajo o el trabajo te va pidiendo, según te adentras en él, una cosa o la otra?

Es la primera elección: B/N o color. Después el concepto global del trabajo me marca el tipo de color y también me dejo llevar por las sensaciones de cada trabajo. No tengo un color único.

el-valle-sagrado-revista-ojosrojosLucrecia Paredes, de  la serie «La huella de Chambi», 2009

En Perú, the sacred valley of the Incas  combinas varios formatos. ¿Fué una decisión meditada o fué por otro motivo?

En realidad, el título es «Valle Sagrado», el título en inglés se lo han puesto para Perpignan. Cuando viajo suelo trabajar con diferentes formatos y los uso según las posibilidades que tenga. En los últimos tiempos casi todo lo hago con la cámara grande pero si es necesario utilizo 6×6, digital y el Iphone si no tengo otra cámara. También en «Perú…» y en «Etiopía» mezclo formatos e incluso color con BN

Muchos de sus viajes están condicionados por propuestas de trabajo (ya sea positivando las imágenes de Chambi en Perú, las de Agustín Casasola en México o bién el viaje a Vanuatu para el trabajo «Esperando al cargo» o el trabajo realizado en Seté para ImagesSinguliers). ¿Necesita este estímulo para decidir salir de viaje, para salir a fotografiar? ¿Le queda algún destino que necesite visitar?

No, no necesito estímulos, tengo varios proyectos en marcha absolutamente personales. Me ofrecen la posibilidad y voy porque me gusta viajar y vivir experiencias, al fin y al cabo la fotografía es una forma de vida. Me quedan destinos y proyectos, quizás demasiados.

Etiopia_revista-ojosrojosNiño Roca, Tulgit, 2006, de  la serie «Etiopía»

Nos llama la atención, que al contrario que muchos fotógrafos que al llegar a un país hacen sus mejores imágenes enfrentados a la novedad, usted menciona que es al pasar un largo periodo de tiempo en un lugar que sale lo mejor de usted (fotográficamente hablando). ¿Es entonces lo que busca una huida de la fotografía espontánea y un acercamiento a una fotografía más intelectual, más meditada?

Cuando me encuentro con momentos muy potentes comienzo a fotografiar casi de forma compulsiva, quiero captar lo que estoy viviendo y esto conlleva una falta de reflexión que hace mi fotografía más pobre. Curiosamente es cuando no está pasando nada extraordinario cuando tomo mis mejores fotos. Evidentemente «Extraños» es una fotografía totalmente reflexiva aunque parta en ocasiones de una intuición. Por otro lado, la cámara de gran formato te obliga a pensar mucho más las fotos.

Desde el año 2001 formas parte de la Agencia VU. ¿Ha cambiado algo tu relación con la fotografía desde que formas parte de la agencia?  (más encargos, fechas de entrega, etc)

Como consecuencia de «Perú, viaje al Sol» entro en la Agence VU. Ha sido una experiencia muy positiva pues me ha permitido viajar, conocer grandes personas y dar salida a mi obra. Estoy muy agradecido a Christian Caujolle por invitarme y a todo el staff de VU, de ahora y desde 2001, por su cariño y confianza.

Las agencias te dan y a la vez te quitan. Te dan más posibilidades de mostrar tu trabajo y que lo conozca mucha más gente, a la vez que te proporciona financiación en mi caso para mis proyectos, pero también te quita tiempo, lógicamente. Te obliga a tener el archivo perfectamente identificado, por lugares, fechas, etc y requiere un trabajo grande de manejo de archivo.

_Navaluenga-playa_revista-ojosrojosNavaluenga playa, 2012

No es que haya muchos pedidos de la agencia. Se trabaja con ellos fundamentalmente de dos maneras, o bien les mandas tú el archivo tuyo y la agencia está manejando esas fotos. Y la otra forma que es más dificil y se da mucho menos habitualmente, es que te pidan directamente un encargo, aunque he tenido varios encargos con ellos de salir fuera de España, no son muy frecuentes, es más lo que se publica tirando de archivo.

La experiencia en conjunto es positiva. Si no fuera por estos encargos, no me hubiera recorrido toda Francia, no hubiera ido a Argentina, Sumatra, no iría ahora a Rusia, esto te permite a la par de tener muchas experiencias generar trabajo y proyectos, algunos que entran más en tu órbita personal, otras veces son proyectos más ajenos. Pero todo esto lleva mucho esfuerzo, no todo es de color de rosa, también hay que trabajar mucho, hay que estar pendiente de lo que te piden, aportar trabajos, ya que la agencia siempre tiene que tener algo nuevo que ofrecer.

¿Puedes explicar  a nuestros lectores qué es , en qué consiste Auth’ Spirit?

Ante todo un laboratorio, de químico y de digital, pero también un lugar de encuentro entre fotógrafos a través de charlas, viajes, talleres, etc..

_Amniosis_revista-ojosrojosAmniosis, 2007

Por último, nos podrías decir que proyectos, exposiciones, libros, etc tienes preparados para el futuro

Siempre tengo varios proyectos a la vez. Algunos de ellos:

«Cespedosa», con el que llevo desde que comencé a fotografías hace 38 años

«Caín», la continuación de «Extraños»

«Equilibrio inestable»

«Pandora»

«El Altillo»

«Jaime»

«El alma de la tierra»

«Obsolescencia»

«India»

«La playa»

«Julio López Hernández»

«Amnios»

«Santoral»

En fin,  no me faltan proyectos, otra cosa será terminarlos punto

 

Enlaces:

castroprieto.com

agencevu.com

 

 

 

Deja tu comentario